miércoles, 5 de diciembre de 2007

pos-impresionismo

Postimpresionismo:

Definición:

 Este termino se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX tras el impresionismo.
 Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición celebrada en Londres de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh.
 Este término era sólo una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones.
 Los post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
 La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal.
 Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas.
 Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas.
 Van Gogh, por su parte, se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista.

Paul Cézanne: 1839-1906

 Pintor francés considerado el padre del arte moderno, Intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico.
 Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento.
 Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y exponía sólo de forma ocasional.
 Estaba distanciado incluso de su familia, que tachaba su comportamiento extraño y no apreciaba el carácter revolucionario de su arte.
 Comenzó sus estudios en el colegio Bourbon de su ciudad natal, prosiguió en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó, por influencia paterna, en la facultad de derecho, aunque pronto comprendió que su verdadera vocación era la pintura.
 Una vez en la capital francesa, se inscribió en la Academia Suiza para preparar el examen de ingreso en la de Bellas Artes. En el Museo del Louvre descubrió la obra de Caravaggio y de Velázquez, y este hallazgo marcó profundamente su evolución artística.
 Muchas de las primeras obras de Cézanne estaban pintadas con pigmentos espesos y en tonos oscuros que recordaban al expresionismo romántico y melancólico de generaciones anteriores.
 Cézanne consideraba que nunca llegaba a alcanzar plenamente su objetivo, por lo que dejó la mayor parte de sus obras sin acabar y destruyó muchas otras.
 Se lamentaba de su fracaso a la hora de representar la figura humana y, efectivamente, las grandes obras con figuras humanas de sus últimos años revelan unas distorsiones curiosas que parecen dictadas por el rigor del sistema de modulación cromática que él mismo impuso sobre sus propias representaciones.

Henri de Toulouse-Lautrec:

 Pintor francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX.
 Nace en una de las mas antiguas familias de Francia, de nobleza Carolingia descendiente directo de los condes de Toulouse.
 En 1881 Toulouse-Lautrec se traslada a París. Decide ser pintor, con el apoyo de su tío Charles y unos pintores amigos de la familia, como Princetau, John Lewis Brown y Jean-Louis Forain.
 Es admitido en el estudio de León Bonnat, que era un retratista de moda.
 Al cerrarse el taller de Bonnat, en septiembre de 1882, tuvo que buscarse un nuevo maestro, Fernand Cormon. En el se encontró y entabló amistad con Vincent van Gogh.
 La fascinación que sentía por los locales de diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente predilecto de algunos de ellos como el Salón de la Rue des Moulins, Moulin de la Galette, Moulin Rouge, Le chat noir.
 Todo lo relacionado con este mundo, incluida la prostitución, constituyó uno de los temas principales en su obra.
 En sus obras de los bajos fondos de París pintaba a los actores, bailarines, burgueses y prostitutas.
 A estas las pintaba mientras se cambiaban, cuando acababan cada servicio o cuando esperaban una inspección médica.
 Los dueños de los locales le pedían que dibujara carteles para promocionar sus espectáculos, algo que entusiasmó mucho a Lautrec ya que en sus largas noches en los cabarets dibujaba todo lo que veía y lo dejaba por las mesas.
 Tenía grandes problemas con el alcohol, llegando a mezclar champagne, coñac y absenta en una misma copa y varias veces, lo que muchas veces derivaba en locura.
 Criticaba a todos aquellos que reflejaban paisajes en sus cuadros, ya que él opinaba que lo que verdaderamente valía la pena eran las gentes, el pueblo.
 Se consideraba un cronista social y se mezcló, pintó y fue como el pueblo.
 La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, así como su alcoholismo deterioraron su salud.
 Y a partir de 1897 padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas y en un costado.
 En 1897 tuvo que ser recogido de las calles a causa de una borrachera y poco después en un delirium tremens llegó a disparar a las paredes de su casa creyendo que estaban llenas de arañas.
 Su adicción por el alcohol hizo que llegara a comprar un bastón en donde la punta tenía forma de copa para poder beber a escondidas de su madre.
 El 9 de septiembre de 1901 murió postrado en su cama.
 Su obra se caracteriza por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes, siendo el suyo un estilo propio.

Paul Gauguin:

 De familia liberal, era hijo de Clovis Gauguin, un periodista antimonárquico y de Aline Marie Chazal. Era descendiente de terratenientes españoles de América del Sur y del virrey del Perú.
 Cuando Paul contaba sólo con un año, su familia tuvo que huir a América tras el golpe de Estado de Napoleón III en 1851. Durante el viaje su padre murió y su madre tuvo que recurrir a la hospitalidad de sus parientes en Lima.
 En 1855 regresan a Francia, a Orleáns
 En 1874, conoce la obra del pintor Camille Pissarro y visita por primera vez una muestra de pintura impresionista.
 Al igual que su tutor, se aficiona al arte, lo que le lleva a tomar clases de pintura y a hacer sus primeros intentos de creación en este terreno.
 Expone sus obras junto a los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886 y reúne una colección personal con obra de Manet, Cézanne, Monet y el ya mencionado Pissarro.
 En 1891vive principalmente en Bretaña en donde se convierte en el centro de un grupo de pintores experimentales conocidos con el nombre de Escuela de Pont-Aven, en donde tuvo como discípulos a Émile Bernard, Serusier, Seguin y Chmaillard que constituirían el llamado simbolismo.

 Por influencia de uno de sus jóvenes discípulos, Bernard, su estilo evoluciona a lo que se ha dado en llamar sintetismo, un modo de pintar más natural y sintético. Arruinado y enfermo, Gauguin se embarca en 1891 hacia la Polinesia. Sin embargo, una enfermedad en los ojos, la soledad y la falta de dinero le obligan a regresar a Francia.
 En Francia recibe la inesperada herencia de su tío Isidoro, y consigue vender unos pocos cuadros, por lo que regresa ya de modo definitivo a Polinesia.
 En 1897 intenta suicidarse, luego sobrevive prácticamente en la miseria con una pequeña pensión que desde París le enviaba un marchante.

Vincent van Gogh:

 Pintor Neerlandés, 1853-1890.
 Su vida marcada por la inquietud espiritual, fue breve y trágica.
 Intento obtener la máxima intensidad y vibración cromática en sus naturalezas muertas y ramos de flores.
 También retratos y paisajes abundaban en su modalidad, como fue asimismo el precursor de fauvistas y expresionistas.
 Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista.
 Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés.
 Desde su juventud demostró tener un temperamento fuerte y un carácter difícil que habría de frustrar todo empeño que emprendía.
 A los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica.
 Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica.
 Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que fuera a verle a Arlés.
 Menos de dos meses después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la oreja.
 Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arlés y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región.
 Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención de un médico cordial y comprensivo, cuyo retrato pintó, se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y murió dos días más tarde.
 En 1973 fue inaugurado en Ámsterdam el Museo Vincent van Gogh, que contiene más de mil pinturas, dibujos y cartas del artista.

martes, 13 de noviembre de 2007

El árbol de los amigos

Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.

Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, que nos muestra lo que es la vida. Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros. Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz.

Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces es llamado un amigo enamorado. Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies. Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca. Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra. El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.

Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.

Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad. Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única. Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros. Habrá los que se llevarán mucho, pero no habrán de los que no nos dejarán nada. Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad.

poemas

Algunas amistades son eternas


Algunas veces encuentras en la vida una amistad especial: ese alguien que al entrar en tu vida la cambia por completo. Ese alguien que te hace reír sin cesar; ese alguien que te hace creer que en el mundo existen realmente cosas buenas. Ese alguien que te convence de que hay una puerta lista para que tú la abras. Esa es una amistad eterna...

Cuando estás triste y el mundo parece oscuro y vacío, esa amistad eterna levanta tu ánimo y hace que ese mundo oscuro y vacío de repente parezca brillante y pleno. Tu amistad eterna te ayuda en los momentos difíciles, tristes, y de gran confusión. Si te alejas, tu amistad eterna te sigue. Si pierdes el camino, tu amistad eterna te guía y te alegra. Tu amistad eterna te lleva de la mano y te dice que todo va a salir bien. Si tú encuentras tal amistad te sientes feliz y lleno de gozo porque no tienes nada de qué preocuparte. Tienes una amistad para toda la vida, ya que una amistad eterna no tiene fin.

roberto

viernes, 9 de noviembre de 2007

falange


hola

bajar aqui.

subir archivo

la falange

bajar aqui.http://www.mediafire.com/imageview

subir archibo

hola a todos y vean este archivo...

bajar aqui.

la guerra helenica

Las causas.
El origen de este ultimo gran intento de los griegos por sacudirse la tutela macedonia se sitúa en el momento en que Alejandro Magno, poco antes de su muerte, hace saber a los estados griegos su decisión de que deberán permitir el regreso de todos los exiliados.
Este comunicado se leyó oficialmente en Olimpia, durante el transcurso de la feria del 324 a.C. (la feria de Olimpia se celebraba al mismo tiempo que los juegos), causando un gran escandalo por la violación(1), flagrante, que suponía de lo "acordado" con Filipo (en uno de los principales artículos fundacionales de la Liga de Corinto, que dejaba claramente establecida la total independencia de las ciudades griegas). El decreto de Alejandro excitaba así las pasiones de unos griegos que, encabezados por los atenienses, comenzaron a prepararse para la guerra, a reclutar un ejército que lanzar contra las escasas fuerzas de que disponía Antípatro, gobernador de Macedonia, en Grecia. Alejandro todavía tuvo tiempo de ordenar la movilización, construcción, de una inmensa flota de 1.000 navíos(2) para doblegar de una vez el orgullo de Grecia. Poco después moría el rey en Babilonia, por desgracia para los griegos la cohesión de imperio se mantendrá todavía lo suficiente, el tiempo justo, hasta reducir a la obediencia a la mayor parte de los estados rebeldes.
El comienzo.
Dos factores vinieron a facilitar el cauce por el que transcurrió el inicio de la revuelta. Por un lado, en Atenas se encontraba, en deposito, el dinero traído por Hárpago, sustraído a Alejandro, y que había comprado un sin numero de voluntades en la ciudad (3). Con este dinero se podría contratar a los mas de diez mil mercenarios que Leóstenes (13) había traído a Grecia, al Ática, escapando de las represalias de Alejandro (4). Leóstenes, por otra parte, no escatimaba esfuerzos en movilizar a sus compatriotas a favor de la guerra, bien con la persuasión, bien comprando sus voluntades. Entre él e Hipérides consiguieron empujar a la ciudad, tras confirmarse la muerte de Alejandro, a declarar la guerra a Macedonia. Los etolios fueron los primeros que respondieron a la llamada de la revuelta, Demóstenes, mientras tanto, exiliado por el anterior gobierno ateniense, emprendía de motu propio un viaje al Peloponeso para buscar entre los griegos aliados a los que unir a la causa (12).
Leóstenes, gran y experimentado general, condujo a las fuerzas atenienses a Beocia, allí, en un primer encuentro, beocios y macedonios fueron rechazados. El avance ateniense les llevo hasta mas alla de las Termópilas, en donde de nuevo se volvió a chocar con las fuerzas de Antípatro, quien, en una clara inferioridad (disponía de 13.000 infantes y 600 jinetes contra los 20.000 y 1.500 respectivamente de Leóstenes), fue derrotado y rechazado hasta la ciudad de Lamia (7), en donde el general macedonio se atrinchero (fue rodeado y cerrado con una empalizada) en espera de los refuerzos que solicito a Leonato y Antígono (11).
Todavía intento entre tanto Antípatro salir por su pie del cerco, solicitando a Leóstenes las condiciones para una tregua o rendición, el ateniense respondió que solo admitiría una rendición, pero incondicional.

la guerra helenica

Las causas.
El origen de este ultimo gran intento de los griegos por sacudirse la tutela macedonia se sitúa en el momento en que Alejandro Magno, poco antes de su muerte, hace saber a los estados griegos su decisión de que deberán permitir el regreso de todos los exiliados.
Este comunicado se leyó oficialmente en Olimpia, durante el transcurso de la feria del 324 a.C. (la feria de Olimpia se celebraba al mismo tiempo que los juegos), causando un gran escandalo por la violación(1), flagrante, que suponía de lo "acordado" con Filipo (en uno de los principales artículos fundacionales de la Liga de Corinto, que dejaba claramente establecida la total independencia de las ciudades griegas). El decreto de Alejandro excitaba así las pasiones de unos griegos que, encabezados por los atenienses, comenzaron a prepararse para la guerra, a reclutar un ejército que lanzar contra las escasas fuerzas de que disponía Antípatro, gobernador de Macedonia, en Grecia. Alejandro todavía tuvo tiempo de ordenar la movilización, construcción, de una inmensa flota de 1.000 navíos(2) para doblegar de una vez el orgullo de Grecia. Poco después moría el rey en Babilonia, por desgracia para los griegos la cohesión de imperio se mantendrá todavía lo suficiente, el tiempo justo, hasta reducir a la obediencia a la mayor parte de los estados rebeldes.
El comienzo.
Dos factores vinieron a facilitar el cauce por el que transcurrió el inicio de la revuelta. Por un lado, en Atenas se encontraba, en deposito, el dinero traído por Hárpago, sustraído a Alejandro, y que había comprado un sin numero de voluntades en la ciudad (3). Con este dinero se podría contratar a los mas de diez mil mercenarios que Leóstenes (13) había traído a Grecia, al Ática, escapando de las represalias de Alejandro (4). Leóstenes, por otra parte, no escatimaba esfuerzos en movilizar a sus compatriotas a favor de la guerra, bien con la persuasión, bien comprando sus voluntades. Entre él e Hipérides consiguieron empujar a la ciudad, tras confirmarse la muerte de Alejandro, a declarar la guerra a Macedonia. Los etolios fueron los primeros que respondieron a la llamada de la revuelta, Demóstenes, mientras tanto, exiliado por el anterior gobierno ateniense, emprendía de motu propio un viaje al Peloponeso para buscar entre los griegos aliados a los que unir a la causa (12).
Leóstenes, gran y experimentado general, condujo a las fuerzas atenienses a Beocia, allí, en un primer encuentro, beocios y macedonios fueron rechazados. El avance ateniense les llevo hasta mas alla de las Termópilas, en donde de nuevo se volvió a chocar con las fuerzas de Antípatro, quien, en una clara inferioridad (disponía de 13.000 infantes y 600 jinetes contra los 20.000 y 1.500 respectivamente de Leóstenes), fue derrotado y rechazado hasta la ciudad de Lamia (7), en donde el general macedonio se atrinchero (fue rodeado y cerrado con una empalizada) en espera de los refuerzos que solicito a Leonato y Antígono (11).
Todavía intento entre tanto Antípatro salir por su pie del cerco, solicitando a Leóstenes las condiciones para una tregua o rendición, el ateniense respondió que solo admitiría una rendición, pero incondicional.